¿En qué consiste?
Es un proceso en el que el psicólogo induce sensaciones de relajación, calma y tranquilidad en el paciente para llevarle a un estado de consciencia a mitad de camino entre el sueño y la vigilia. Desde este estado, en ausencia de miedos, con técnicas psicológicas que ayudan al paciente a resolver sus problemas de forma más rápida y eficiente que en una terapia convencional.
Uno de los objetivos es que la persona hipnotizada aprenda a hipnotizarse a sí misma, adquiriendo de esta forma una habilidad mental que le permite conseguir sus objetivos y tener una mejor calidad de vida.
La hipnosis tiene también sus propias técnicas, por lo que otro de sus objetivos consiste en ir al origen del problema, trabajando con los traumas del paciente o revisando su historia personal en busca de aquello que hoy día aún le perturba y no sabe de dónde viene.
¿En qué problemas está indicada?
Es muy eficaz en la ansiedad y trastornos relacionados con la misma: fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, hipocondría… y con los traumas. Mediante la hipnosis la persona puede enfrentarse a sus miedos controlando las sensaciones físicas que le producen (tensión muscular, sensaciones de ahogo, presión en el pecho, estómago, etc.) e incluso eliminándolas. De esta forma, el objeto temido o el suceso traumático se ven de forma diferente, al no tener asociada esa sensación física.
También es eficaz potenciando la autoestima, la autoconfianza, mejorando el estado de ánimo en personas deprimidas, para superar rupturas sentimentales, el tratamiento del dolor crónico y agudo, en el deporte y en otros trastornos y problemas psicológicos.
¿Qué no es la hipnosis clínica? Mitos
- No te quedas “en trance”. Estás en otro estado de consciencia, pero no en un viaje astral. No ocurre nada si sales “de golpe”, simplemente, es como despertar
repentinamente de un sueño. - No pueden hipnotizarte en contra de tu voluntad. Si no te dejas, no hay hipnosis.
- No pueden obligarte a hacer cosas que no quieres. Mantienes, durante la hipnosis, un grado de consciencia suficiente para saber lo que estás haciendo.
- No te olvidas de lo que haces durante la hipnosis. En algunas personas muy hipnotizables puede ocurrir, pero no es el objetivo de la hipnosis clínica.
- La regresión hipnótica no se hace en hipnosis clínica. Existe la exploración autobiográfica, que sirve para revisar traumas con el objetivo de buscar su origen. Es diferente a la regresión porque no presupone que esos traumas puedan venir de la infancia, se explora a partir de la sensación fisiológica de malestar del trauma, dejando que el cerebro asocie dicha sensación con vivencias en el pasado de la persona.
- No es una regresión a vidas pasadas.